• Foro PENTAXEROS.COM

    Descubre la nueva Tienda Pentaxeros

    Páginas: 1 ... 4 5 [6] 7 8   Ir Abajo
      Imprimir  

    ISOS altos para dummies ¿Cómo tratarlos (Teoría y practica)?

     (Leído 12860 veces)
    0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

    invierno 08
    Súper Pentaxero
    ******
    Desconectado Desconectado
    Mensajes: 2315
    Mi Galer�a Pentaxeros
    WWW

    Hola,las camaras de ultima generacion como la que tengo actualmente puedes sacar a isos altos sin grandes problemas eso hace unos años pasar de 400 iso era casi una aventura y aqui queda un ejemplo,salu2 de Felipe  
    ISO 6400
    1a2v4 by freme_3, en Flickr
       
    Sony ILCE-7M3
    FE 24-105mm F4 G OSS
    ƒ/7.1  46.0 mm 1/1000  6400
    « Última modificación: 24 Abr, 2019, 19:08 por invierno 08 » En línea


    Lidenbrook
    Mis fotos intentan reflejar lo que ve mi mente, no lo (poco) que ven mis ojos.....
    Pentaxero de Honor
    Sumo Pentaxero
    *****
    Ubicación: Castro Urdiales -Cantabria
    Sexo: Masculino
    Desconectado Desconectado
    Mensajes: 6893
    Mi Galer�a Pentaxeros

    Bueno, vamos al tema…..

    El título de hilo es “ ISOS altos para dummies ¿Cómo tratarlos (Teoría y practica)”, con lo que procuraré no dar nada por supuesto.

    Para poder controlar la respuesta de la cámara con isos altos – sea la que sea - , es fundamental conocer bien tanto la teoría de la formación de imagen digital, como la herramienta con la que estamos trabajando.
    Supongo que los interesados en el tema ya conocen la teoría de cómo se forma la imagen con un sensor digital, pero tal como he dicho al principio, no voy a presuponer nada, así que lo trataremos - aunque no en profundidad -  ya que es básico para entender el tema del rendimiento con isos altos, el ruido, el R.D., etc….

    Los sensores de nuestras cámaras – CMOS – son sensores APS (sensor de píxeles activos (Active Pixel Sensor)) y están compuestos por una serie de fotodiodos – fotositos – que cuando reciben luz, producen una señal eléctrica proporcional a la intensidad de la luz que reciben. Obviamente, esa señal es una señal analógica débil, de modo que han de disponer de un conversor Analógico/Digital (ADC) que se encargará de transformar los valores la señal eléctrica en valores binarios. A ese conversor A/D, se añade previamente un amplificador para aumentar el nivel de la señal.
    En los sensores CMOS (Complementary Metal-Oxide-Semiconductor o semiconductor complementario de óxido metálico) – y a diferencia de los CCD – cada fotosito tiene su propio amplificador (generalmente de tres a cinco transistores.... y alguna cosa más...) y el conversor A/D está integrado en el propio chip.
    Pero esos fotositos no son otra cosa que contadores de fotones, con lo que les da igual si la luz que reciben es roja, amarilla, azul o mediopensinista…. Solo reaccionan a la intensidad de la luz. Para poder interpretar los colores, sobre cada fotosito se coloca una pequeña lente con un filtro con un determinado patrón – matriz de Bayer –  formando un mosaico en grupos de cuatro, de modo que un fotosito tendrá sobre él un filtro Rojo, otro uno Azul y los otros dos un filtro verde, dispuestos normalmente rojo-verde-rojo-verde... en una fila, y verde-azul-verde-azul en la siguiente fila paralela

     - - 0mm - - - ISO: - Flash: No - Fecha:
    Objetivo usado: DESCONOCIDO NS/NC


    Como se puede apreciar, hay el doble de filtros verdes que rojos o azules. Esto se hace para adaptar la interpretación del color a la interpretación de colores del ojo humano, que es mas sensible al color  verde.
    Como vemos, la imagen se formará a partir de la información de tres colores (canales):  Rojo (Red), Verde (Green) y Azul (Blue), en un modelo de composición de color de síntesis aditiva conocido como RGB, con el que es posible representar cualquier color a partir de la mezcla aditiva de los tres colores primarios.
    Pero como se puede apreciar, resulta que cada fotosito sólo recibe un color….. Para obtener el resto de la información de color RGB de cada pixel, un algoritmo (algoritmo de interpolación cromática, conocida en inglés como demosaicing o demosaicking) se encarga de interpolar los valores de los fotositos circundantes y a partir de esa información deducirá los valores de los otros dos canales.
    Toda esa información, convertida por el ADC en valores binarios, se grabara en un archivo digital (archivo RAW, que no es propiamente un archivo de imagen, sino de datos, o TIFF, JPG, etc. que sí lo son y se obtienen a partir del RAW ), que contendrá mas o menos información en función del número de bits que utilice el  conversor o el formato de archivo de imagen que se utilice.
    Así, con un archivo RAW de 14 Bits, como el de nuestras cámaras, se dispondrá de 16.384 tonos por canal RGB, para representar desde el negro profundo hasta el blanco puro, o más de 4 billones de colores (16384 x 16384 x 16384 = 4.398.046.511.104 colores). Con un archivo de 12 bits tendremos 4096 tonos por canal RGB o más de 68 mil millones de colores ( 4096 x 4096 x 4096 = 68.719.476.736 colores).  Y con un archivo de 8 biis (como un archivo JPG), la cosa se queda en 256 tonos por canal (16.777.216 de colores).

    (1) Volviendo al sensor, los  fotones  capturados  por  el   CMOS  siguen  una  distribución  aleatoria  de  Poisson (http://mathworld.wolfram.com/PoissonDistribution.html). Por tanto, la raíz cuadrada del número de fotones captado es ruido, es decir, fotones que han caído en la celda de forma aleatoria, por error. Es lo que se conoce como ruido fotónico,  “photon noise” o  “shot noise”.  El  tamaño  de  la  celda – pixel -  determina  el  número  de  fotones  capturado  en  un  período de tiempo determinado, y cuantos más fotones se capten,  mayor será la relación señal/ruido. Así, si  se  capturan  1000  fotones,  50  serán  ruido  (5%  del  total),  y  la  razón  señal  ruido  será  de  1000/50=20. Pero si la captura es de sólo 16 fotones, 4 serán ruido (el 25%), y la razón señal/ruido  será  igual  a  16/4=4,  mucho  menor. Es importante quedarse con este detalle….

    Como hemos visto, en un sensor CMOS, en cada celdilla de cada pixel hay un fotosito,  mas la electrónica necesaria (cada fotosito tiene un amplificador independiente), con lo que el área de captación de luz es menor que el área de la celdilla. Para mejorar la captación de  luz y que caiga toda en el área del fotosito  - y no se desperdicie cayendo sobre el área del pixel que no capta luz - , junto a la matriz de Bayer, además del filtro de color se añaden unas microlentes que concentran la luz sobre el fotofiodo.
    Esta configuración de los píxeles del CMOS, además de reducir el área de captación de luz, hace que al ruido fotónico propio de cada fotosito – debido a la distribución del Poisson  - haya que añadir el debido a la falta de uniformidad del total de amplificadores y demás electrónica (ruido electrónico), el propio del conversor ADC (ruido de lectura) y el debido a la temperatura del sensor (ruido térmico).

    Teniendo en cuenta todo lo anterior, es fácil entender que haya una relación directa entre la densidad de píxeles del sensor y la relación señal/ruido, ya que a mayor densidad de píxeles, menor tamaño del pixel, menor distancia entre el centro de cada celdilla (Pixel Pitch), menor área de captación de luz en cada pixel y por tanto, menor número de fotones por unidad de tiempo en cada pixel y mayor influencia del ruido fotónico debido a la distribución de Poisson. El ruido electrónico y el de lectura, incluso el debido al calentamiento del sensor, poco a poco se van mejorando con el avance tecnológico y con ello, se consigue aumentar la sensibilidad de los fotodiodos, que además, cada vez tienen un mayor rendimiento, con lo que además de ser capaces de captar fotones en niveles mas bajos, son también capaces de alcanzar niveles de saturación cada vez mas altos. Pero el ruido fotónico es una limitación física, con lo que, por bueno que sea el sensor y más que consiga reducir el ruido de la electrónica y de la conversión, conforme el área de captación de luz de cada pixel se haga mas pequeña al aumentar la densidad de pixeles, más influencia tendrá el ruido fotónico en la relación señal/ruido.

    Hemos visto hasta ahora cómo se capta la imagen y cómo se transforma en datos. Tenemos que ver a continuación cómo se distribuye toda esa información en el archivo de imagen, es decir, cómo se distribuye la información captada por el sensor en el histograma y por qué.

    En fotografía digital se ha optado por representar los datos de imagen sobre un histograma  que representa la frecuencia con la que se repite un tono en la imagen. El eje vertical indica la cantidad de píxeles que hay con un determinado tono y el eje horizontal muestra los distintos tonos, desde el negro puro, en el extremo izquierdo, hasta el blanco puro, en el derecho. Por tanto, ese histograma suele dividirse en “pasos” de luz, que corresponden con Valores de Exposición (Ev), y por tanto, corresponden también con diafragmas, ya que estos, implican un aumento del doble de luz por cada paso de diafragma. 
    Por convención, se llegó a la conclusión de situar como valor de exposición correcta – Ev 0 – la correspondiente a un tono gris con una refectancia de 18%, que por tanto corresponderá al valor 0 del exposímetro. Así, si medimos un tono homogéneo – como una hoja de papel, una pared, un techo…. – que llene el cuadro de imagen (o el área del exposímetro) y exponemos conforme a lo que el exposímetro nos indica, obtendremos un solo pico en el histograma, muy fino, situado en el centro de éste y lo que hayamos fotografiado aparecerá como una imagen con un 18% de reflectancia. Si lo que estábamos fotografiando era una superficie blanca, en la toma obtendremos una imagen gris con un 18% de reflectancia. Si lo que fotografiábamos era una superficie negra, obtendremos también una imagen gris de la misma intensidad. Lo único que variará serán los parámetros de exposición para llegar a esa imagen gris del 18% de reflectancia.

    (2) Como ya he comentado, cada paso de diafragma dobla la cantidad de luz que permite pasar respecto al superior inmediato, por tanto, se trata de una escala logarítmica, no lineal. Sin embargo, la respuesta de los fotocaptores del sensor es lineal. Como consecuencia de adaptar la escala lineal de la respuesta del sensor a esa escala logarítmica de diafragmas, resulta que cada “paso” del histograma contiene la mitad de información que el anterior y en consecuencia, la mitad de toda la información de la imagen está en el primer paso de la derecha, correspondiente a las altas luces. El siguiente tendrá la mitad de este y así sucesivamente.
    En la siguiente tabla podemos ver la distribución de tonos en 10 pasos  en función de la profundidad de bits:

     - - 0mm - - - ISO: - Flash: No - Fecha:
    Objetivo usado: DESCONOCIDO NS/NC
     

    Como puede apreciarse, mientras que en el primer paso (n), correspondiente a altas luces, tenemos la mitad del total de tonos, en el undécimo (n-10) solo quedan 8…..

    Hay que remarcar aquí que el ruido – suma de todos los ruidos, pues estamos ya en la imagen -  es prácticamente el mismo en todos los pasos, aunque, como ya indiqué anteriormente, debido a la distribución de Poisson será incluso algo mas alto en los pasos mas cercanos al negro, que es precisamente donde menos niveles de señal tenemos. Es decir, la relación señal/ruido es sumamente desfavorable en los niveles mas oscuros ya que hay una cantidad de ruido ligeramente mas alta, pero mucha menos señal.
    Algo similar – aunque en distinta medida - sucede con las zonas de tono homogéneo, sin detalle. Esas zonas, al tener un solo tono, producen una señal bastante baja, a diferencia de las zonas con detalle que son las que producen señal alta. Como consecuencia, en esas zonas la relación señal/ruido es mas desfavorable y el ruido se hace mas visible. Es el caso de los cielos azules profundos, en los que suele apreciarse mas ruido que en el resto de la imagen, pese a ser imágenes claras y con parámetros de exposición favorables (recordemos aquí, que la señal del canal azul, al igual que la del rojo, es mas baja que la del verde – hay el doble de fotositos con filtro verde que con filtro azul… - , por lo que la relación señal/ruido es mas desfavorable. Si el color del cielo despejado fuese rojo, encontraríamos el mismo problema… Pero el cielo diurno despejado es azul….(cualquier otro cielo es fruto de una mezcla de azul, rojo y verde)).


    Bueno, por hoy ya no puedo escribir más – ya casi no veo la pantalla…. -  y, además, creo que es suficiente tocho para un primer día….

    En la siguiente entrega comenzaremos a explicar cómo se traduce, en la práctica, toda esta teoría que hemos tratado hoy, en lo que al rendimiento de isos altos se refiere.

    Un saludo

    Edito para corregir el valor de tonos disponibles por canal en 14 bits, que es 16.384 ( 2^14) y no 16.385 como había puesto en principio. Afortunadamente, en la tabla que puse a continuación el valor es correcto.
    Quiero agradecer sinceramente al compañero HaSHe que se haya molestado en ponerse en contacto conmigo para hacerme consciente del error.
    Por alguna razón puse 16.385 en lugar de 16.384 y luego calculé el número de colores partiendo de ese valor erróneo... Ya he corregido ambas cosas.
    Os ruego que me perdonéis el patinazo, pero aun sigo bajo los efectos de los opiáceos y no es fácil darse cuenta de estos despistes.... Procuraré tener mas cuidado en adelante y repasar bien lo escrito antes de enviarlo.

    « Última modificación: 28 Abr, 2019, 23:14 por Lidenbrook » En línea

    Pentax K1 II, K3 II, K5 IIs, K5,  K7 y K10D; Lumix FZ-72,  FX500, Canon S 95, Nikon P5100... y otras...

    - Pentax FA 50mm f 1,4, F*300mm f 4,5; DA *16-50mm f 2,8 ED AL IF SDM; HD 55-300 DA ED WR;  DA 18-55  WR
    - Sigma 24-70mm f 2,8 EX DG HSM; 10-20mm f 4-5,6 EX DC;  17-70 f2,8-4,5; 70-300 Apo DG Macro y 50-500 APO DG HSM OS
    - Samyan 8mm f 3,5; 14mm f 2,8; 24mm f 1,4 y 35mm f 1,4
    - Irix 15mm f 2,4
    - Tamron 17-50mm f2.8;  18-250mm Macro y 90mm f 2,8  Macro; 
    - Chinon 55mm f 1,4 y 28mm f 2,8; Soligor 350mm f 5,6;

    HD Pentax X1,4 WR, Tamron Pz AF X1,7 MC 7 y Pz AF X2 Mc 7
    Filtros UV y CPL Hoya HD; Hitech ND, GradND y RevND; ND 400, ND 1000 y Vari. ND LCWS, etc, etc....
    Raynox M-250; Fuelle Ext;  Tubos ext. auto.; O GPS-1
    Flash: Metz 58 AF y 44 AF-1 D; 3 Vivitar 285 HV; Eyetek DS 328 AZ y otros; sincros y muuuucha cacharrería.
    Intervalómetros de cable e inalámbricos, disparadores remotos, etc....
    Trípodes: Benro C 298 n6 y C 1681 T; Triopo MT-3228; Slik 504 QF y otros
    Transporte: Mochilas  Lowepro Photo Trekker - Minitrekker - FastPack y otras... Maletas estancas Peli 1550, Bilora, Pro´Skit TC 265 y otras. Bidones estancos de alta resistencia, etc, etc. etc..... (demasiados trastos.....)

    pollfoll
    Doctor Pentaxero
    **********
    Ubicación: Barna
    Sexo: Masculino
    Astronauta mental. Proyecto de Fofisano
    Desconectado Desconectado
    Mensajes: 11182
    Mi Galer�a Pentaxeros

    Muchas gracias.

    La explicación es perfecta para dummies pues la he entendido.

    Ahora solo falta que pases el link de donde lo explicaste por primera vez...y que yo no he leido.  

    Muchas gracias por la explicación del ruido en cielo azul, o si fuera rojo.

    Y en las fotos verdes de flora al tener el doble de fotodiodos no se da entiendo.

    Esperando el siguiente capitulo.

    Un saludo
    « Última modificación: 25 Abr, 2019, 08:36 por pollfoll » En línea

    Linuxero Lumixero Chonista.

    Equipo: Cositas pequeñitas de M4/3 (Panasonic y Olympus) y algunas muuuuy grandes. Sensor FF y objetivo de 2'5Kg. Apuntado al Gimnasio para asegurar transporte.

    https://www.flickr.com/photos/127423655@N07/

    Tener muchos mensajes en el foro implica
    que escribo mucho, pero
    sigo sin tener ni idea

    HaSHe
    Pentaxero Junior
    ***
    Ubicación: Navarra
    Sexo: Masculino
    Desconectado Desconectado
    Mensajes: 140
    Mi Galer�a Pentaxeros

    Excelente explicación teórica, muchas gracias por tu esfuerzo Lidenbrook, eres un gran divulgador de conocimiento.

    Un saludo.
    En línea

    Material Pentax, Sigma, Tamronm, Metz... pero da igual lo que tenga, seguiré sacando fotos igual de malas. En algo hay que gastar el dinero ¿no?

    Lidenbrook
    Mis fotos intentan reflejar lo que ve mi mente, no lo (poco) que ven mis ojos.....
    Pentaxero de Honor
    Sumo Pentaxero
    *****
    Ubicación: Castro Urdiales -Cantabria
    Sexo: Masculino
    Desconectado Desconectado
    Mensajes: 6893
    Mi Galer�a Pentaxeros

    .....
    Ahora solo falta que pases el link de donde lo explicaste por primera vez...y que yo no he leído.  
    .......

    Como ya comenté en mi primera respuesta en este hilo "....ponerme a buscar y citar los mensajes donde ya he tratado estos asuntos de forma relativamente profunda - de modo que pudieran ser útiles - me llevaría mas tiempo que volver a escribirlos....", así que, una vez que me he puesto a escribirlo, no me pidas que haga las dos cosas, por favor..... Esas explicaciones no están en hilos abiertos por mi, sino, como en este, son respuestas a cuestiones suscitadas en hilos de otros autores, realizadas hace tiempo, en muy diversos momentos y que, lógicamente - son unas cuantas intervenciones las que llevo ya en este foro... - , no recuerdo ni cuándo fueron, ni dónde están, y encontrarlos para enlazarlos requeriría leerme medio foro....., y como también he comentado, ni mi vista me lo permite, ni tengo tiempo para ello.
    Espero que en esta ocasión pueda explicar todo el asunto, desde la teoría, hasta la práctica de cómo manejar esos isos altos y porqué, de forma que se entienda y lo que voy a hacer es copiar y guardar las respuestas en un archivo por si vuelve a suceder que alguien necesite de nuevo la explicación.

    En mi anterior respuesta he comentado la mayor parte de la teoría necesaria como base para entender cómo funciona la formación de la imagen digital y esto del ruido. En el siguiente, completaré algo más - que falta - de esta parte teórica, entrando ya en qué es el iso, qué hace y cómo funciona el iso alto de forma práctica (en la cámara) y teórica (en fotografía digital), y a partir de ahí, empezaremos a tratar de forma concreta cómo trabajar con isos altos, qué cosas han de tenerse en cuenta, cómo configurar la cámara y cómo exponer correctamente para obtener los mejores resultados posibles, las limitaciones que tenemos en función del iso y, finalmente, cómo trabajarlo en la edición. Así que queda tema.....
     
    Pero para poder entender todo esto "de verdad", de forma que tenga efectos prácticos sobre nuestra forma de trabajar y sobre nuestras fotografías, es necesario partir de una base teórica suficiente, ya que son demasiados conceptos y una variedad casi infinita de situaciones distintas y específicas, como para manejarlos "de memoria", de forma dogmática, porque lo diga "alguien". Lo mas efectivo es que se tenga una base suficiente para poder actuar y tomar las decisiones adecuadas a cada situación de forma personal y fundada, sin necesidad de tener que recordar qué dijo quién, sino por qué.... De ahí la necesidad de esta parte teórica, que puede resultar pesada, pero es fundamental.

    Ahora no tengo tiempo para el siguiente "capítulo", así que será esta noche - si Murphy lo permite.... - cuando me ponga con ello.

    Hasta entonces, un saludo.
    En línea

    Pentax K1 II, K3 II, K5 IIs, K5,  K7 y K10D; Lumix FZ-72,  FX500, Canon S 95, Nikon P5100... y otras...

    - Pentax FA 50mm f 1,4, F*300mm f 4,5; DA *16-50mm f 2,8 ED AL IF SDM; HD 55-300 DA ED WR;  DA 18-55  WR
    - Sigma 24-70mm f 2,8 EX DG HSM; 10-20mm f 4-5,6 EX DC;  17-70 f2,8-4,5; 70-300 Apo DG Macro y 50-500 APO DG HSM OS
    - Samyan 8mm f 3,5; 14mm f 2,8; 24mm f 1,4 y 35mm f 1,4
    - Irix 15mm f 2,4
    - Tamron 17-50mm f2.8;  18-250mm Macro y 90mm f 2,8  Macro; 
    - Chinon 55mm f 1,4 y 28mm f 2,8; Soligor 350mm f 5,6;

    HD Pentax X1,4 WR, Tamron Pz AF X1,7 MC 7 y Pz AF X2 Mc 7
    Filtros UV y CPL Hoya HD; Hitech ND, GradND y RevND; ND 400, ND 1000 y Vari. ND LCWS, etc, etc....
    Raynox M-250; Fuelle Ext;  Tubos ext. auto.; O GPS-1
    Flash: Metz 58 AF y 44 AF-1 D; 3 Vivitar 285 HV; Eyetek DS 328 AZ y otros; sincros y muuuucha cacharrería.
    Intervalómetros de cable e inalámbricos, disparadores remotos, etc....
    Trípodes: Benro C 298 n6 y C 1681 T; Triopo MT-3228; Slik 504 QF y otros
    Transporte: Mochilas  Lowepro Photo Trekker - Minitrekker - FastPack y otras... Maletas estancas Peli 1550, Bilora, Pro´Skit TC 265 y otras. Bidones estancos de alta resistencia, etc, etc. etc..... (demasiados trastos.....)

    Lidenbrook
    Mis fotos intentan reflejar lo que ve mi mente, no lo (poco) que ven mis ojos.....
    Pentaxero de Honor
    Sumo Pentaxero
    *****
    Ubicación: Castro Urdiales -Cantabria
    Sexo: Masculino
    Desconectado Desconectado
    Mensajes: 6893
    Mi Galer�a Pentaxeros

    Bueno...., pues hoy tampoco toca...., que le vamos a hacer....

    Mañana lo intento....

    Un saludo
    En línea

    Pentax K1 II, K3 II, K5 IIs, K5,  K7 y K10D; Lumix FZ-72,  FX500, Canon S 95, Nikon P5100... y otras...

    - Pentax FA 50mm f 1,4, F*300mm f 4,5; DA *16-50mm f 2,8 ED AL IF SDM; HD 55-300 DA ED WR;  DA 18-55  WR
    - Sigma 24-70mm f 2,8 EX DG HSM; 10-20mm f 4-5,6 EX DC;  17-70 f2,8-4,5; 70-300 Apo DG Macro y 50-500 APO DG HSM OS
    - Samyan 8mm f 3,5; 14mm f 2,8; 24mm f 1,4 y 35mm f 1,4
    - Irix 15mm f 2,4
    - Tamron 17-50mm f2.8;  18-250mm Macro y 90mm f 2,8  Macro; 
    - Chinon 55mm f 1,4 y 28mm f 2,8; Soligor 350mm f 5,6;

    HD Pentax X1,4 WR, Tamron Pz AF X1,7 MC 7 y Pz AF X2 Mc 7
    Filtros UV y CPL Hoya HD; Hitech ND, GradND y RevND; ND 400, ND 1000 y Vari. ND LCWS, etc, etc....
    Raynox M-250; Fuelle Ext;  Tubos ext. auto.; O GPS-1
    Flash: Metz 58 AF y 44 AF-1 D; 3 Vivitar 285 HV; Eyetek DS 328 AZ y otros; sincros y muuuucha cacharrería.
    Intervalómetros de cable e inalámbricos, disparadores remotos, etc....
    Trípodes: Benro C 298 n6 y C 1681 T; Triopo MT-3228; Slik 504 QF y otros
    Transporte: Mochilas  Lowepro Photo Trekker - Minitrekker - FastPack y otras... Maletas estancas Peli 1550, Bilora, Pro´Skit TC 265 y otras. Bidones estancos de alta resistencia, etc, etc. etc..... (demasiados trastos.....)

    pollfoll
    Doctor Pentaxero
    **********
    Ubicación: Barna
    Sexo: Masculino
    Astronauta mental. Proyecto de Fofisano
    Desconectado Desconectado
    Mensajes: 11182
    Mi Galer�a Pentaxeros

    Bueno...., pues hoy tampoco toca...., que le vamos a hacer....

    Mañana lo intento....

    Un saludo

    Muchas Gracias
    En línea

    Linuxero Lumixero Chonista.

    Equipo: Cositas pequeñitas de M4/3 (Panasonic y Olympus) y algunas muuuuy grandes. Sensor FF y objetivo de 2'5Kg. Apuntado al Gimnasio para asegurar transporte.

    https://www.flickr.com/photos/127423655@N07/

    Tener muchos mensajes en el foro implica
    que escribo mucho, pero
    sigo sin tener ni idea

    Lidenbrook
    Mis fotos intentan reflejar lo que ve mi mente, no lo (poco) que ven mis ojos.....
    Pentaxero de Honor
    Sumo Pentaxero
    *****
    Ubicación: Castro Urdiales -Cantabria
    Sexo: Masculino
    Desconectado Desconectado
    Mensajes: 6893
    Mi Galer�a Pentaxeros

    Bueno…., segunda entrega….

    En el comentario anterior hemos visto cómo funciona el sensor digital de las DSLR y cómo se forma la imagen. Pero esto va de qué pasa cuando subimos el iso, así que antes de entrar en el terreno práctico, tenemos que ver qué es el iso, qué hace, cómo funciona, qué consecuencias tiene sobre la imagen y por qué.

    Empezaremos por ver qué es el ISO, o mas correctamente, la Sensibilidad ISO de nuestras cámaras digitales.
    La Sensibilidad ISO indica la sensibilidad a la luz de un soporte fotográfico, expresado conforme a una determinada norma de la Organización Internacional de Normalización (International Organization for Standardization). Dicha norma es heredada de la escala de sensibilidad de película fotográfica según  el estándar norteamericano de la antigua ASA (“American Standard Asociation”, hoy ANSI (American National Standards Institute)). La expresión ISO, que normalmente se interpreta – erróneamente -  como las siglas de International Standards Organization, en realidad viene de la expresión griega “isos”, que significa “igual” y es la abreviatura que utiliza dicha organización como anagrama.
    Esta escala de sensibilidades, por consiguiente, es la misma que la escala de sensibilidad ASA de las películas fotográficas y se trata de una escala numérica que expresa la sensibilidad aparente del sensor de modo que cuando el número dobla su valor, la sensibilidad del sensor/soporte se duplica, o lo que es lo mismo, aumenta en un paso de diafragma.

    Como veis – y esto es importante recordarlo – se trata de una escala numérica lineal que se adapta a la escala logarítmica de diafragmas, de modo que un paso de diafragma – que duplica o divide a la mitad  la entrada de luz -  equivale a un paso de sensibilidad.

    Esto significa que cuando subimos un paso la sensibilidad – doblamos su valor ISO - , el grado de exposición de la imagen, para un mismo tiempo de exposición, es equivalente a abrir un paso el diafragma (pasar de f 8 a f 5,6, o de f 5,6 a f 4, etc, etc….). De forma equivalente, si doblamos el valor de sensibilidad iso – la subimos un paso – y dejamos el mismo diafragma, para obtener el mismo grado de exposición de la imagen tendremos que reducir el tiempo de exposición a la mitad (un paso).  Todas estas equivalencias en Fotografía se conocen como Ley de Reciprocidad.

    Pero a diferencia de la emulsión fotográfica, donde la escala de sensibilidad expresa realmente el grado de sensibilidad de la película - es decir, una película con una iso 200 es realmente el doble de sensible a la luz que una de iso 100 - , en el caso de los sensores se trata simplemente de una amplificación electrónica de la señal de salida del sensor, pero los fotositos del sensor siguen siendo los mismo y sólo tienen una sensibilidad, son exactamente igual de sensibles a la luz con iso 100 que con iso 1000 (esto suena raro, pero es así). Esto significa que los fotositos producirán siempre una sola cantidad de corriente eléctrica para una determinada cantidad de luz, independientemente del iso que tengamos seleccionado. Lo que el iso hace es amplificar esa señal eléctrica de modo que el valor resultante se adapte a la escala de sensibilidades ISO, doblando la señal cuando doblamos el iso.
    La correspondencia del valor de la respuesta eléctrica de los fotositos con la escala iso es algo que escoge el fabricante, por lo que el valor de iso mínimo que tenga la cámara, suele corresponder con el valor de iso que el fabricante ha asignado a la sensibilidad del sensor, salvo que ese valor mínimo se alcance por expansión de iso (aunque esto no siempre es así…, hay bastantes sensores con una sensibilidad nominal de iso 200 que muestran un valor mínimo directo de iso 100, pero que se alcanza por software).
    Por consiguiente, cuando amplificamos la señal que sale del sensor al subir el iso, estamos amplificando tanto la respuesta eléctrica de los fotositos ante la entrada de luz, como el ruido de toda la electrónica asociada a cada fotosito, pero lo hacemos artificialmente, no aumentamos la información que ha llega al sensor.
    Y si pensamos bien lo que está sucediendo al amplificar la señal, nos daremos cuenta de que no sólo amplificamos también el ruido, sino que disminuirá el rango dinámico y la profundidad de color.

    Y es que resulta que al subir el iso un paso, para una exposición correcta, en los fotositos tendremos la mitad de señal – para una exposición correcta (Ev 0), tendremos bien que cerrar el diafragma un punto o bien que reducir el tiempo que llega luz al sensor a la mitad - , con lo que la cantidad de luz que llegará al sensor será la mitad y la señal eléctrica que producirán esos fotositos también será la mitad.
    Si tenemos esto en cuenta y recordamos lo que comentamos anteriormente sobre la distribución de Poisson y el ruido fotónico (1) y sobre la distribución de la información en el histograma (2) debida a la adaptación de la escala logarítmica de la entrada de luz del objetivo – diafragmas – a la escala lineal de respuesta del sensor, enseguida nos daremos cuenta de que al aumentar la sensibilidad electrónicamente, dado que el sensor recibe la mitad de luz y los fotositos producen la mitad de señal – antes de la amplificación - , si nos atenemos a lo que sucede en el sensor antes de amplificar y lo traducimos al histograma (es decir, si prescindimos de la amplificación), veremos que lo que tenemos es un histograma dónde la información está un paso mas a la izquierda y por consiguiente tenemos la mitad de la información (recordemos: cada paso hacia la izquierda – cada Ev menos de luz – tiene la mitad de información que el paso anterior a la derecha).
    Por tanto, al aumentar la sensibilidad iso estamos desplazando hacia la izquierda la respuesta real del sensor (aunque luego la desplacemos electrónicamente hacia la derecha para conseguir el valor equivalente de sensibilidad) y eso significa que tendremos menos capacidad de captación de detalle en las sombras (hemos perdido información y, si vamos dividiendo para llegar a las sombras, veremos que nos hemos quedado sin información en los últimos pasos de las sombras) y por tanto, tendremos menor rango dinámico – ya que el umbral de saturación de luces de los fotositos sigue siendo el mismo – y al estar moviéndonos con menor cantidad de luz, la capacidad de los algoritmos de interpolación de color será mas baja – ya que trabajan con menos información – y habremos perdido profundidad de color.

    Esto podemos comprobarlo gráficamente utilizando las curvas de DxO para la K3 II (ya que es de la que tratamos)

    Primero la Relación Señal/Ruido al 18% (SNR 18%)

     - - 0mm - - - ISO: - Flash: No - Fecha: 2019:04:28 01:09:26
    Objetivo usado: DESCONOCIDO NS/NC

     
    Aquí vemos cómo disminuye la relación Señal/ruido conforme subimos el iso, lo que implica mayor ruido (cuanto mas alta la relación Señal/Ruido, mejor calidad de imagen, ya que al haber mas señal, tendremos mas información respecto al ruido y este destruirá proporcionalmente menos píxeles de imagen…, y viceversa). Podemos ver cómo mientras a iso 100 tenemos una SNR cercana a 40, a iso 3.200 ronda los 25. Si tenemos en cuenta que la medida de la SNR en la gráfica se mide en Db (Decibelios), que es una escala logarítmica, un aumento de 6 dB corresponde a la duplicación de la SNR, que a su vez equivale a la mitad del ruido para la misma señal, lo que nos dará una idea de en qué medida aumenta el ruido realmente al subir el iso.

    La siguiente gráfica nos muestra cómo disminuye el Rango Dinámico conforme subimos el iso

     - - 0mm - - - ISO: - Flash: No - Fecha: 2019:04:28 01:10:47
    Objetivo usado: DESCONOCIDO NS/NC

     
    Como se puede ver, mientras que a iso 100 tenemos 13,5 pasos Ev de R.D., a iso 3.200 tenemos 9 pasos Ev, nada menos que 4,5 pasos de diferencia que se nos ha comido el iso (y se los ha comido en las sombras, lógicamente, tal como he explicado anteriormente, al estar entrando menos luz en el sensor conforme se sube el iso….)

    En esta última vemos lo que sucede con la sensibilidad de color

     - - 0mm - - - ISO: - Flash: No - Fecha: 2019:04:28 01:12:07
    Objetivo usado: DESCONOCIDO NS/NC

     
    La sensibilidad de color mide la profundidad de color de la imagen y la gráfica indica en qué grado de sutileza se pueden distinguir los matices del color. La sensibilidad de color máxima informa en bits el número de colores que el sensor puede distinguir (una sensibilidad de color de 22 bits se considera excelente y una diferencia de 1 bit apenas es perceptible). Como vemos, mientras que a iso 100 el sensor puede captar algo mas de 23,5 bits de colores, a iso 3.200 se queda en 16,2 bits. Creo que la diferencia de colores entre iso 100 y iso 3.200 es suficientemente notable como para que nos demos cuenta de que al subir el iso, la riqueza de color de la imagen disminuye drásticamente.

    Pues bien, teniendo en cuenta ya todos estos conceptos, creo que es fácil entender la importancia de conocer a fondo las características de nuestro sensor a la hora de trabajar con isos altos y saber cómo hemos de actuar en función de las circunstancias.

    Como hemos visto, cada vez que doblamos el iso tenemos la mitad de información en el sensor y por tanto, el doble de ruido (la relación Señal/ruido disminuye, el ruido aumenta ligeramente – distribución de Poisson -  y tenemos la mitad de información).
    Como al subir el iso, en realidad – tal como he comentado antes – en el sensor tenemos la información más a la izquierda, es decir, cada vez menos información, es fácil entender que conforme subamos el iso cada vez tendremos menos información en las sombras y menos capacidad de recuperarlas, por lo que por más que amplifiquemos electrónicamente la señal con el iso, esas sombras van a seguir sin información, con lo que es fácil entender que si encima subexponemos, multiplicamos el problema, ya que multiplicamos el ruido, pero tenemos menos capacidad de levantamiento de sombras, menor R.D., menor profundidad de color..., y al corregir la exposición en la edición, el deterioro será muy apreciable, muuucho mas que con iso bajo.

    Por el mismo principio, si actuamos al revés, si sobreexponemos, lo que hacemos es desplazar a la derecha el histograma, pero esta vez no electrónicamente, sino realmente con más luz, más información. Cuando lo hacemos electrónicamente – cuando subimos el iso - , en realidad no aumentamos la información, lo que aumentamos es la posición en la que colocamos esa información en el histograma, pero la cantidad de información depende de la respuesta de los fotositos a la captación de fotones, y esa es fija. Cuando desplazamos el histograma a la derecha sobreexponiendo, sí que estamos aumentando la información real, ya que está llegando más luz a los fotositos y la respuesta electrónica de estos, de la que se parte para esa amplificación del iso, es más alta y por consiguiente hay más información real. Al haber más información, la relación Señal/Ruido aumenta - y por tanto los píxeles de ruido sustituyen a menos píxeles de imagen - , el R.D. también, ganamos profundidad de color y tendremos más información en las sombras.
     
    Esto es tal, que cada vez que ganemos un paso Ev de sobreexposición – para un iso dado – tendremos el doble de información y la mitad de ruido (se duplica la relación S/R)…. Y viceversa cuando subexponemos. Evidentemente – insisto – esto no sucede al subir el iso, donde lo único que aumentamos es el ruido, no la información, que solo la estamos aumentando electrónicamente en tal caso.

    Por tanto, cuanto más subamos el iso, más interesante es sobreexponer la imagen, a condición, por supuesto, de no quemar nada. ¿Y cómo sabemos hasta dónde podemos sobreexponer sin quemar nada?.... Pues muy sencillo: calibrando nuestra cámara para saber cuánto puede sobreexponer sin llegar a quemas luces de forma irreversible.

    Esto se realiza de forma muy sencilla: basta tomar una foto de una superficie lisa y homogénea, con un solo tono, que llene el cuadro (una hoja de papel, una pared blanca o un techo, preferiblemente con ligera textura. Lo ideal sería un tono gris medio con ligera textura), midiendo la exposición para que la toma quede correctamente expuesta según nuestro exposímetro (según el de la cámara, en este caso). Es preferible utilizar una lente de focal media y con una apertura media, de modo que tengamos el mínimo viñeteo posible. La medición es preferible hacerla en matricial, aunque suele servir también con ponderada al centro (nunca puntual). Disparamos, y comprobamos el histograma. Al tratarse de una superficie homogénea con un solo tono y expuesta conforme a lo que pide el exposímetro, en el histograma obtendremos un solo pico, estrecho, situado en el centro del histograma. Bien….., ahora iremos haciendo nuevas tomas aumentando la exposición, preferiblemente por medio del tiempo de exposición (nunca con el iso), hasta llevar ese pico de modo que quede situado en el borde derecho del histograma, sin que el borde derecho del pico, en su parte inferior, llegue a sobrepasar el límite derecho del histograma.
    Si queremos hilar mas fino, como el histograma que nos muestra la cámara en realidad no es el del RAW, sino el de una conversión a formato de imagen que hace la cámara para poder mostrarlo (normalmente Tiff, en algunas cámaras jpg), ese histograma nos da una información relativamente conservadora, por lo que en realidad suele poderse sobrepasar ligeramente el límite derecho sin que realmente se haya quemado nada. Para poder comprobarlo mejor, activaremos el aviso de luces de la visualización de la imagen e iremos haciendo pequeños ajustes de exposición hasta conseguir que la imagen esté al límite pero que cuando ampliemos la imagen todavía podamos ver cierta textura (por eso es importante que la superficie, siendo homogénea y de un solo tono, tenga una ligera textura). Una vez que tengamos ese punto, comprobamos cuánto hemos sobreexpuesto respecto a la toma en la que teníamos el pico en el centro (Ev 0) y ese es el valor máximo de sobreexposición.

    Esta prueba hay que hacerla con cada cámara, se hace una sola vez y convendrá hacerla para iso mínimo y un par de isos repartidos a lo largo del rango máximo de iso que vayamos a trabajar (normalmente, iso 100, iso 1.600 e iso 6.400).
    Puede parecer complicado, pero es muy sencillo y lo cierto es que normalmente con unas 4 tomas por iso suele bastar para conseguir la información y todo ello, puede llevar no más de 6-7 minutos.

    Bueno, ya no veo lo que escribo, así que seguiré en otro momento, esta vez con cosas concretas de configuración de la cámara, reducción de ruido, etc….
    Por supuesto, sería interesante que me comentarais en el caso de que veáis errores, tengáis alguna duda o echéis en falta algo.

    Mañana, más…. (con el permiso de Murphy, por supuesto…..)

    Un saludo
    En línea

    Pentax K1 II, K3 II, K5 IIs, K5,  K7 y K10D; Lumix FZ-72,  FX500, Canon S 95, Nikon P5100... y otras...

    - Pentax FA 50mm f 1,4, F*300mm f 4,5; DA *16-50mm f 2,8 ED AL IF SDM; HD 55-300 DA ED WR;  DA 18-55  WR
    - Sigma 24-70mm f 2,8 EX DG HSM; 10-20mm f 4-5,6 EX DC;  17-70 f2,8-4,5; 70-300 Apo DG Macro y 50-500 APO DG HSM OS
    - Samyan 8mm f 3,5; 14mm f 2,8; 24mm f 1,4 y 35mm f 1,4
    - Irix 15mm f 2,4
    - Tamron 17-50mm f2.8;  18-250mm Macro y 90mm f 2,8  Macro; 
    - Chinon 55mm f 1,4 y 28mm f 2,8; Soligor 350mm f 5,6;

    HD Pentax X1,4 WR, Tamron Pz AF X1,7 MC 7 y Pz AF X2 Mc 7
    Filtros UV y CPL Hoya HD; Hitech ND, GradND y RevND; ND 400, ND 1000 y Vari. ND LCWS, etc, etc....
    Raynox M-250; Fuelle Ext;  Tubos ext. auto.; O GPS-1
    Flash: Metz 58 AF y 44 AF-1 D; 3 Vivitar 285 HV; Eyetek DS 328 AZ y otros; sincros y muuuucha cacharrería.
    Intervalómetros de cable e inalámbricos, disparadores remotos, etc....
    Trípodes: Benro C 298 n6 y C 1681 T; Triopo MT-3228; Slik 504 QF y otros
    Transporte: Mochilas  Lowepro Photo Trekker - Minitrekker - FastPack y otras... Maletas estancas Peli 1550, Bilora, Pro´Skit TC 265 y otras. Bidones estancos de alta resistencia, etc, etc. etc..... (demasiados trastos.....)

    guinarda
    Doctor Pentaxero
    **********
    Ubicación: més o menys pel Guinardó
    Sexo: Masculino
    Desconectado Desconectado
    Mensajes: 14622
    Mi Galer�a Pentaxeros
    WWW

    Pedagógico, y muy entendedor!
    Muchas gracias, Liden, por el esfuerzo!
    En línea


    Ajisan
    Pentaxero Junior
    ***
    Ubicación: Talavera de la Reina
    Sexo: Masculino
    Desconectado Desconectado
    Mensajes: 346
    Mi Galer�a Pentaxeros

    Muy bien explicado y muy, muy interesante. Gracias por compartir tu sabiduría.
    Con que me quede con la mitad me vale, con el tiempo algo ganaré.
    Un saludo.
    En línea

    Pentax K5, Pentax K3, Muchos trastos, objetivos unos 30 aprox., buenos pocos, Iré poniendo nombres
    con el tiempo, pocohttps://www.flickr.com/photos/adolfo_jimenez_sanchez/

    Telemetrico
    Experto Pentaxero
    *******
    Desconectado Desconectado
    Mensajes: 3187
    Mi Galer�a Pentaxeros

    Muchas gracias Lindenbrook por la explicación tan buen que esta mandando. Sobre todo por el esfuerzo que esta suponiendo.

    Estoy aprendiendo mucho, me estas aclarando mucho. Como por ejemplo lo del ruido en cielos azules. Me rompía la cabeza, preguntándome porque se apreciaba ruido, si estaba la foto bien expuesta y usaba un ISO bajo. Ahora lo entiendo.

    Esperando la continuación de tu explicación. A tu ritmo y cuando puedas.

    Darte las gracias otra vez por tan buena explicación.

    Saludos.
    En línea

    Pentax K3 II

    Pentax DA 21mm f/3.2 AL Limited
    Pentax DA 35mm 2.8 macro Limited
    Pentax DA 40 mm f/2,8 Limited
    Pentax FA 77mm  F1.8 Limited

    Ricoh GX200 + TC-1 + DW-6

    Ugaroi
    Pentaxero Sénior
    ****
    Ubicación: Zarautz - Gipuzkoa
    Sexo: Masculino
    Desconectado Desconectado
    Mensajes: 675
    Mi Galer�a Pentaxeros

    Gracias, muchas gracias, de verdad.
    No me sale extenderme más en los halagos.
    Deseando diariamente leer este post con ganas, sobre todo uno nuevo tuyo. (y de todo aquel que aporte algo)

    Por cierto:
    Animo y a cuidarse y no te mueras antes de escribirlo todo.
    A ver si vas a ser tu, como el autor de "Juego de Tronos" que estamos todos acojonaus de que se nos va a morir antes de escribir todos los libros (en tu caso post) y nos deje desamparados, jajaja
    En línea

    Que sepáis, que todas las opiniones que escribo son de una persona que no tiene ni puñetera idea de fotografía.
    Pentax KS-2
    Pentax DAL 18-50 f4-5.6 RE WR
    Pentax DAL 50-200 f4-5.6 ED WR
    SMC Pentax-DA 18-135mm f3.5-5.6 ED [IF] DC WR
    HD Pentax-DA 55-300 f4-5.8 ED WR
    SMC Pentax-A 50mmm f1.7
    SMC Pentax-A 28mmm f2.8
    SMC Pentax-A 100mm f4 -Macro
    Tamron SP AF 17-50 f2.8 XR LD DiII Aspherical (IF)

    gopersuel
    Experto Pentaxero
    *******
    Ubicación: Barcelonés Nord
    Sexo: Masculino
    ¡¡¡ I'M A PENTAXIAN AND A NIKONIST !!!!
    Desconectado Desconectado
    Mensajes: 3495
    Mi Galer�a Pentaxeros

    Yo también espero, otros de tus didacticos tochos.  Smiley
    En línea

    Oye, tú
    No les ayudes a enterrar la luz
    No te rindas, sin pelear.

    Lidenbrook
    Mis fotos intentan reflejar lo que ve mi mente, no lo (poco) que ven mis ojos.....
    Pentaxero de Honor
    Sumo Pentaxero
    *****
    Ubicación: Castro Urdiales -Cantabria
    Sexo: Masculino
    Desconectado Desconectado
    Mensajes: 6893
    Mi Galer�a Pentaxeros

    Bueno…., seguimos….

    Ya hemos visto unas cuantas cosas sobre la formación de la imagen digital y el iso alto, pero creo que hay que hablar de algunos conceptos que, aunque se deducen fácilmente de lo que hasta ahora hemos tratado, será interesante comentarlos.

    Hemos visto la importancia de sobreexponer cuando utilizamos isos altos…. Y, sobre todo, de saber cuánto puede sobreexponer nuestra cámara y cómo averiguarlo. Ahora debemos hablar de cómo influye el tiempo de exposición en el rendimiento de iso alto.

    Cuando utilizamos isos altos, creo que es fácil entender que no es lo mismo hacerlo con cantidad suficiente de iluminación (Fotografía de Fauna y Deportes, por ejemplo) que hacerlo con una cantidad muy baja de iluminación (Fotografia Nocturna, por ejemplo….). Y no es sólo por el calentamiento del sensor, como supongo que algunos habrán pensado y de lo que hablaremos mas adelante, sino por lo que ya hemos explicado anteriormente: la cantidad de información que recibe el sensor, que es lo importante (no la que llega al histograma tras la amplificación al subir el iso...., recordarlo).
    Con luz suficiente, aunque la cantidad de luz que llega al sensor se restrinja por el tiempo de exposición o por la apertura de diafragma, la mayor parte de la información corresponde a las luces, es decir, todo está suficientemente iluminado y esa información, de forma mayoritaria, estará en la zona de la derecha del histograma, por lo que habrá información en cantidad (recordar lo de que la mitad de toda la información está en el primer diafragma de la derecha del histograma). En cambio, si se trata de unas condiciones de baja iluminación, la mayor parte de la información corresponderá a las sombras, con lo que la cantidad de información será mucho menor…. Y por tanto, como lo que realmente importa para el rendimiento de iso alto es la relación señal/ruido, en unas condiciones altas de luz la esta relación seña/ruido será alta, mientras que cuando hay poca luz – predominio de sombras - , esa relación será mucho más baja, hablando siempre de unas tomas correctamente expuestas.
    Esto puede verse claramente si echamos un vistazo a la tabla de distribución de tonos que subí en el primer mensaje de la explicación, que vuelvo a colocar aquí para mayor comodidad:

     - - 0mm - - - ISO: - Flash: No - Fecha:
    Objetivo usado: DESCONOCIDO NS/NC
     
    En las Pentax actuales, como la K3 II,etc, los raws son de 14 bits, con lo que la columna que corresponde es la segunda contando desde la derecha.

    Si ahora nos fijamos en el histograma de la siguiente foto, realizada con la K3 II,  iso 3.200 y buenas condiciones de luz (aunque malas de iluminación, por el semicontraluz) , que está disparada a Ev 0 (sin sobre ni sub exposición):

    RICOH IMAGING COMPANY, LTD. - PENTAX K-3 II - 300mm - 1/800s - f/10 - ISO: 3200 - Flash: No - Fecha: 2019:04:29 01:50:55
    Objetivo usado: smc PENTAX-F★ 300mm F4.5 ED [IF]

    Podemos ver que la mayor parte de la información está en los pasos del centro del histograma. Hay poca o ninguna información en la zona derecha, de las luces, y muy poca en la zona de las sombras (fruto de la reducción del R.D., que - recordemos - ha bajado de 13,6 Ev con iso 100, a 9 Ev en esta foto, con iso 3.200)

    Otro ejemplo, también con iso 3.200 y  con buena iluminación, pero esta vez con la K5 IIs

    PENTAX - PENTAX K-5 II s - 500mm - 1/800s - f/9 - ISO: 3200 - Flash: No - Fecha: 2019:04:29 02:13:14
    Objetivo usado: Sigma APO 50-500mm F4.5-6.3 DG HSM OS

     
    Vemos una distribución distinta – por las características de la escena y el mayor R.D. de la cámara – pero también centrada.

    Ahora comparemos con algunas Nocturnas disparadas con el mismo iso:

    PENTAX - PENTAX K-5 - 10mm - 48s - f/4.5 - ISO: 3200 - Flash: No - Fecha: 2019:04:29 02:50:25
    Objetivo usado: Sigma 10-20mm F4-5.6 EX DC


    PENTAX - PENTAX K-5 - 11mm - 50s - f/4.5 - ISO: 3200 - Flash: No - Fecha: 2019:04:29 03:20:28
    Objetivo usado: Sigma 10-20mm F4-5.6 EX DC


     - K-5 IIs - 11 mm - 92s - f/4.5 - ISO: 3200 - Flash: No - Fecha: 2019:04:29 03:37:51
    Objetivo usado: Sigma 10-20mm F4-5.6 EX DC

     
    Si recordamos lo que comentamos sobre que cada paso hacia la izquierda tiene la mitad de información que su contiguo de la derecha, creo que está bastante claro que pese a que todas están correctamente expuestas y están captadas con el mismo iso, la cantidad de información es mucho mas del doble – mucho más – en las diurnas que en las nocturnas, porque toda la información de las nocturnas están en los pasos de las sombras (si nos fijamos en la tabla de distribución que puse arriba, n7, n8, n9 y n10). Si echamos un vistazo a la columna de 14 bits – a que corresponden los raws de las cámaras con las que están tomadas – veremos que en el caso de las nocturnas la información es muy escasa, muy inferior a la disponible en las fotos diurnas, donde tenemos la información, además de en los pasos de las nocturnas – donde hay menos información en este caso - , en n6, n5, n4 y n3, básicamente, que tienen muuucha mas información, ya que se va doblando con cada paso que nos movemos a la derecha.
    Por tanto, es sencillo entender que en las fotos diurnas, aunque estén realizadas con el mismo iso y expuestas a Ev 0 (sin sobre ni sub exposición), la relación Señal/Ruido será mucho mas alta que en las Nocturnas y por consiguiente habrá mas R.D., mas profundidad de color y mas detalle (menos píxeles de ruido han eliminado píxeles de imagen).

    Una vez mas, creo que se entiende que si sobreexponemos esas fotos un paso Ev, tendríamos el doble de información en la lectura – entraría el doble de luz al sensor y tendremos la información un paso a la derecha en el histograma -  y, por consiguiente, el doble de relación Señal/Ruido, lo que implica la mitad de ruido cuando, en la edición, corrigiésemos la exposición.

    Ahora vamos a ver el tipo de ruido que producen nuestras cámaras….

    Como ya comenté mas atrás, el ruido de las imágenes digitales viene, fundamentalmente, de cuatro fuentes:

    -   El ruido Fotónico, que se produce en la propia entrada de luz debido a la distribución de Poisson que siguen los fotones que llegan al sensor. Lógicamente, sumagnitud aumenta conforme disminuye el tamaño de los fotositos, es decir, conforme aumenta la densidad de píxeles (la resolución del sensor para un determinado formato)
    -   Ruido Electrónico, debido a la electrónica asociada a los fotositos (ruido electrónico propio y falta de uniformidad de los amplificadores, ruido de patrón fijo-FPN, filtros, etc.)
    -   Ruido de Lectura, producido por errores aleatorios del conversor A/D
    -   Ruido térmico. Debido al calentamiento del sensor cuando se utilizan tiempos de exposición largos. En realidad es un tipo de ruido electrónico, pero dadas sus características, debe considerarse como una fuente de ruido independiente.

    En los sensores de nuestras Pentax (desde la K7), los tres primeros tipos de ruido, que son los que producen la mayor parte del ruido – proporcionalmente – , producen fundamentalmente ruido de luminancia, que es esa granularidad de fondo, mayoritariamente gris, que vemos en las fotos. El ruido térmico se produce fundamentalmente cuando el sensor se calienta, ya que ese calentamiento modifica de forma aleatoria la proporcionalidad de la respuesta de los fotositos y como estos están condicionados por el filtro RGB que lleven asociado, los algoritmos de interpolación de color dan lugar a esos errores en la lectura del pixel, produciendo píxeles con el color alterado, incluso sacándolos de rango, que en tal caso son los que conocemos como “Hot Píxeles”.

    Todo este ruido, tanto el de luminancia, como el de crominancia – color - , se amplifican al subir el iso, duplicándose, además, con cada paso de Subexposición (por lo que ya hemos hablado de la cantidad de información en cada paso del histograma).

    Así pues – insisto, por pesado que pueda resultar - , una foto con Ev 0 – exposición correcta, sin sobre ni sub exposición - , tendrá, para una determinada sensibilidad iso, la mitad de relación Señal/Ruido con cada paso de Subexposición y, por consiguiente, aproximadamente el doble de ruido. Y tendrá el doble de relación Señal/Ruido con cada paso de sobreexposición, es decir, aproximadamente la mitad de ruido.
    Y si no se incluyesen sistemas de reducción de ruido, una foto expuesta a Ev 0 con un determinado iso, tendría aproximadamente el doble de ruido que una con un paso menos (la mitad) de iso, y la mitad de ruido que una con un paso más (el doble) de iso. Obsérvese que en este caso he hablado de ruido y no de relación Señal/Ruido, puesto que en este caso hablamos de amplificación, mientras que en el caso anterior, hablamos de la cantidad de luz que llega al sensor.

    Y aquí comenzamos a hablar de Reducciones de ruido….

    Lo primero que hay que tener claro es qué hace el ruido en la imagen. El ruido sustituye o modifica píxeles de imagen, de modo que el ruido siempre deteriora la imagen de forma irreversible, por más que con una reducción de ruido adecuada, pueda modificarse – positivamente - el aspecto de la imagen.

    Como ejemplo, veamos estas dos fotos, tomadas con la K3 II, con isos muy distintos, secuencialmente y precisamente para esta comprobación (de ahí lo absurdo de la velocidad de disparo...), en las que podemos apreciar una notable pérdida de detalle fino, así como de R.D. y profundidad de color, pese a estar optimizadas en la edición, pero que para estar tomadas con la K3 II - que no destaca por su rendimiento con iso alto -, dan una idea de lo que se consigue teniendo en cuenta todo lo que he comentado.

    La primera disparada a iso 400, expuesta a Ev 0:

    RICOH IMAGING COMPANY, LTD. - PENTAX K-3 II - 300mm - 1/800s - f/7.1 - ISO: 400 - Flash: No - Fecha: 2019:04:29 06:38:23
    Objetivo usado: smc PENTAX-F★ 300mm F4.5 ED [IF]

     
    Y esta con iso 5.000, pero con una sobreexposición de +1,8 Ev y corregida la exposición en la edición:

    RICOH IMAGING COMPANY, LTD. - PENTAX K-3 II - 300mm - 1/8000s - f/7.1 - ISO: 5000 - Flash: No - Fecha: 2019:04:29 06:40:19
    Objetivo usado: smc PENTAX-F★ 300mm F4.5 ED [IF]


    Evidentemente, si las vemos al 100% se apreciarán las diferencias…

    Recorte al 100% de la primera, con iso 400 y a Ev 0:

    RICOH IMAGING COMPANY, LTD. - PENTAX K-3 II - 300mm - 1/800s - f/7.1 - ISO: 400 - Flash: No - Fecha: 2019:04:29 06:45:48
    Objetivo usado: smc PENTAX-F★ 300mm F4.5 ED [IF]

     
    Y recorte al 100% de la segunda, con iso 5.000 y sobreexposición +1,8Ev:

    RICOH IMAGING COMPANY, LTD. - PENTAX K-3 II - 300mm - 1/8000s - f/7.1 - ISO: 5000 - Flash: No - Fecha: 2019:04:29 06:43:24
    Objetivo usado: smc PENTAX-F★ 300mm F4.5 ED [IF]


    La K3 II es una cámara en la que Pentax decició desplazar el R.D. hacia las altas luces, con lo que tiene una capacidad de recuperar altas luces de algo más de 2 Ev a iso 100, que se quedan en aproximadamente +1,6 Ev a iso 4.000, con lo que sobreexponiendo algo mas de punto y medio, se obtiene un resultado aceptable para ese nivel de iso en una cámara APS-c de semejante resolución en su momento.

    En estas tomas la reducción de ruido se ha realizado con la reducción de ruido de la cámara conforme a la configuración que más adelante describiré (NR alto iso activada, con configuración personalizada – sin reducción para iso 400 y media para iso 5.000 -  y NR de larga obturación en AITO). Después, en ACR, una muy ligera reducción de ruido de luminancia y en Ps, reducción de ruido sólo para el agua, con Neat Image.


    Como ya explicamos anteriormente, cuanto más detalle, más microcontraste y por consiguiente, mas señal, con lo que en las zonas de la imagen con textura y detalle fino, la relación Señal/ruido es mas alta. Por contrario, en las superficies uniformes, sin detalle – como el cielo despejado – la señal es más baja y, por tanto, la relación Señal/ruido más pobre, con lo que el ruido se hace más visible (en el caso del cielo, como ya expliqué, hay que tener en cuenta que, además, al ser un solo tono azul hay menos señal que en otros colores, debido al patrón RGB de Bayer, que supone el doble de fotositos con filtro verde, que rojo o azul, y por tanto, cualquier color que sea verde o fruto de la combinación de rojo y verde, verde y azul, o rojo verde y azul, tendrá más señal que el azul puro y, por tanto, mejor relación Señal/Ruido).

    Como el ruido de la imagen es fruto de la combinación de la serie de fuentes que hemos mencionado antes, cada cámara tendrá un patrón de ruido muy concreto y específico, fruto del diseño electrónico y los algoritmos tanto de interpolación como de conversión propios de ese modelo de cámara. Así, aunque haya modelos de cámaras de distintas marcas que compartan sensor, el ruido es muy diferente entre ellas.

    Como ya hemos comentado, lo que hace en la imagen todo ese ruido que hemos descrito es sustituir o modificar píxeles de imagen, deteriorando la calidad de ésta. Como ese ruido tiene un patrón muy concreto en función del modelo y marca de la cámara, resulta que quien mejor conoce ese patrón es quien ha diseñado las fuentes de ese ruido…..

    Lo que hacen los reductores de ruido no es otra cosa que promediar los píxeles de ruido por interpolación de los circundantes. Por tanto, quien mejor información tenga del patrón de ruido, mejor podrá realizar esa interpolación…..
    Dicho de otro modo, el mejor reductor de ruido es el de la propia cámara. Es el que más ruido eliminará con menor destrucción de imagen, ya que tiene toda la información posible sobre el tipo de ruido, origen, cantidad de cada tipo y relación con el resto de la imagen.

    Sin embargo, dado que esos reductores de ruido funcionan con unos algoritmos poco selectivos – en lo que a luminancia se refiere - , en ciertas ocasiones es preferible hacer la limpieza de forma selectiva y con un software externo específico.
    Así, lo razonable es hacer la reducción de ruido en fases, ya que intentar una reducción completa en un solo paso eliminaría una enorme cantidad de píxeles de detalle. Esto significa que lo razonable es hacer la primera reducción de ruido en la propia cámara, para acabar la limpieza en la edición externa, preferiblemente con el empleo de máscaras de luminosidad inversa o/y de umbral, en casos concretos.


    Entonces..., conforme a lo comentado hasta ahora, la forma correcta de trabajar con isos altos, en lo que a reducción de ruido se refiere (y partiendo siempre de la base de que lo más importante es conseguir una imagen con la mayor relación Señal/ruido posible), es activar y configurar adecuadamente las reducciones de ruido de alto iso y larga obturación de la cámara – en función del tipo de imagen - , como reducción de base (por eso no hay que ir a pretender limpiar todo lo posible en la cámara ), para luego, en la edición, hacer una segunda reducción mas profunda. Esta reducción en la edición va a depender del grado de ruido con el que llegue el raw al revelador. Si tras un primer enfoque – de ser necesario – y los ajustes de contraste, microcontraste (claridad) y luminosidad, en el revelador, el control del ruido requiere unos valores muy altos de reducción (que destruirían mucho detalle), lo ideal es hacer una primera reducción media o baja, para después,  terminar esa reducción – también en varias fases - , en el procesado en Ps, utilizando, preferiblemente, máscaras de luminosidad invertida para aplicar selectivamente la reducción, que es preferible hacerla con algún software/pluggin específico (Neat Image, NoiseNinja, Topaz denoise, Dfine2, etc), ya que el propio de Ps, no es demasiado eficiente….


    Bueno...., por hoy voy a tener que dejarlo aquí. Mañana intentaré seguir ya con la configuración de la cámara en función del tipo de fotografía y algunos consejos para la edición de este tipo de tomas.

    Un saludo

    P.D.: Revisando las fotos que he subido a este hilo, veo que haberlo hecho a lo bruto, con prisa y con la vista ya echa polvo a pasado factura y tienen bastante aliassing, por no haber utilizado el método de redimensionado adecuado, lo que ha deteriorado bastante la calidad de imagen...
    Pido disculpas por ello, pero, de todos modos, de lo que se trata es de ver el histograma en función de la escena, con lo que la calidad de imagen tampoco es tan importante...
    « Última modificación: 29 Abr, 2019, 07:12 por Lidenbrook » En línea

    Pentax K1 II, K3 II, K5 IIs, K5,  K7 y K10D; Lumix FZ-72,  FX500, Canon S 95, Nikon P5100... y otras...

    - Pentax FA 50mm f 1,4, F*300mm f 4,5; DA *16-50mm f 2,8 ED AL IF SDM; HD 55-300 DA ED WR;  DA 18-55  WR
    - Sigma 24-70mm f 2,8 EX DG HSM; 10-20mm f 4-5,6 EX DC;  17-70 f2,8-4,5; 70-300 Apo DG Macro y 50-500 APO DG HSM OS
    - Samyan 8mm f 3,5; 14mm f 2,8; 24mm f 1,4 y 35mm f 1,4
    - Irix 15mm f 2,4
    - Tamron 17-50mm f2.8;  18-250mm Macro y 90mm f 2,8  Macro; 
    - Chinon 55mm f 1,4 y 28mm f 2,8; Soligor 350mm f 5,6;

    HD Pentax X1,4 WR, Tamron Pz AF X1,7 MC 7 y Pz AF X2 Mc 7
    Filtros UV y CPL Hoya HD; Hitech ND, GradND y RevND; ND 400, ND 1000 y Vari. ND LCWS, etc, etc....
    Raynox M-250; Fuelle Ext;  Tubos ext. auto.; O GPS-1
    Flash: Metz 58 AF y 44 AF-1 D; 3 Vivitar 285 HV; Eyetek DS 328 AZ y otros; sincros y muuuucha cacharrería.
    Intervalómetros de cable e inalámbricos, disparadores remotos, etc....
    Trípodes: Benro C 298 n6 y C 1681 T; Triopo MT-3228; Slik 504 QF y otros
    Transporte: Mochilas  Lowepro Photo Trekker - Minitrekker - FastPack y otras... Maletas estancas Peli 1550, Bilora, Pro´Skit TC 265 y otras. Bidones estancos de alta resistencia, etc, etc. etc..... (demasiados trastos.....)

    faktor
    Súper Pentaxero
    ******
    Ubicación: Vilobí del Penedès
    Sexo: Masculino
    Desconectado Desconectado
    Mensajes: 2502
    Mi Galer�a Pentaxeros
    WWW

    Lidenbrook, con el ánimo de que también lo abordemos, pongo sobre la mesa algo que yo mismo comenté.

    En este último post hablas de configurar la cámara para la reducción de ruido y luego acabar de trabajarlo en el raw, pero por lo que yo he visto en los RAW de mis distintas cámaras (Oly E-410, Oly E-30, Oly E-PL5, Oly E-P5, Oly E-M5, Pentax K3 y Pentax K1) y por los raw de muestra que subió telemétrico al principio, yo nunca he observado diferencias (por lo menos notables) en cuanto a la cantidad de ruido presente (sí en la disposición) aunque hay fabricantes y/o modelos que cocinan algo el raw (nikon, canon y parece que la K1II).

    Adjunto tres capturas de las muestras al 100% de las tomas a ISO 1000 sin ningún tipo de procesado de reducción de ruido. En ellas no observo diferencias notables en la cantidad (si en la distribución) salvo quizás en las sombras de la tercera (puede que debido a calentamiento de la cámara) que justamente corresponde con la toma en la que la cámara tenia la reducción activada (ver post http://www.pentaxeros.com/forum/index.php?topic=103443.msg1037669#msg1037669).


     - - 0mm - - - ISO: - Flash: No - Fecha: 2019:04:29 08:23:21
    Objetivo usado: DESCONOCIDO NS/NC


     - - 0mm - - - ISO: - Flash: No - Fecha: 2019:04:29 08:23:37
    Objetivo usado: DESCONOCIDO NS/NC


     - - 0mm - - - ISO: - Flash: No - Fecha: 2019:04:29 08:23:55
    Objetivo usado: DESCONOCIDO NS/NC


    Quedo muy atento a las próximas entregas y a tus comentarios...
    « Última modificación: 29 Abr, 2019, 08:33 por faktor » En línea

    Equipo DSLR: Pentax K1, Pentax DA 18-135,  Pentax 24-70 D-FA F/2.8 WR, Tamron SP AF 70-200mm F/2.8 Di LD [IF] Macro, Tamron SP AF 90mm F/2.8 Di Macro 1:1, Pentax F 50 f1.7, Tokina SZ-X 270 SD Macro, Tokina SZ-X 28-200 Macro, Pentax A 35-105 Macro, Pentax M 50 f4 Macro, TC Kenko 1.5X (óptica desmontable).

    Equipo micro43: Olympus E-M5, Olympus E-P5, M.Zuiko 40-150 f4-5.6, M.Zuiko 45 1.8, M.Zuiko 17 1.8, M.Zuiko 12-50 f3.5-6.3.

    Iluminación: Metz 52 AF-1 (Pentax), Metz 48 AF-1 (Oly), Yongnuo YN560III y reflectores económicos.

    El meu flickr
      Imprimir  
    Páginas: 1 ... 4 5 [6] 7 8   Ir Arriba
     
    Ir a:  

    Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2006, Simple Machines

    Advertencia Legal | Cookies | FAQ Concurso | FAQ Galeria | FAQ Pentaxerostore.info | Contacta
    Powered by Mkportal